Ya sabemos que no todas las personas somos tolerantes al gluten, y por ello, una vez que el médico detecta que una persona es celiaca, dependiendo del nivel de celiaco que sea puede comer más o menos gluten, e incluso a veces no puede ingerir nada de gluten.
El gluten es un conjunto de proteínas que están contenidas exclusivamente en la harina de los cereales de secano, principalmente en el trigo, pero el gluten no es indispensable para el ser humano, ya que, se trata de una mezcla de proteínas de un valor nutricional y biológico muy bajo y debido a ello puede ser sustituido por otras proteínas animales o vegetales sin ningún problema.
Hoy, vamos a enseñaros a realizar uno de los alimentos más básicos en el día a día, el pan para celiacos. Aprenderemos a realizar todos los pasos para conseguir que nos quede tierno y esponjoso.
INGREDIENTES Y CANTIDADES:
- Una taza:
- Harina - 90g
- Azúcar - 150g
- Agua - 150g/ml
- 1 Huevo entero - 50g
- Una cucharada sopera:
- Harina - 8g
- Azúcar / Sal - 15g
- Agua - 13g/ml
- Aceite - 8g
- Una cucharilla:
- Harina - 4g
- Azúcar / Sal - 7g
- Agua - 6g/ml
- Aceite - 4g/ml
- Levadura en polvo (rasa) - 5g
- Levadura en polvo (colmada) - 9g
PASOS A SEGUIR:
- AMASADO
1. Preparación
Primero cogemos un bol y ponemos la harina y después hacemos un hueco en el centro con una cuchara.
2. Disuelve la levadura
En un recipiente ponemos la levadura fresca y la disolvemos en agua a una temperatura máxima de 40º C. Podemos hacerlo de forma manual o por el contrario podemos realizar esta operación en el microondas.
3. Creamos una masa esponjosa
La levadura que hemos disuelto en el paso anterior la vertemos en el hueco de la harina que hemos dejado en el paso uno y vamos añadiendo una pizca de azúcar. Mezclamos con los dedos y cubrimos la masa con un poquito de harina. La masa que nos ha salido tenemos que dejarla reposar durante unos 10 minutos en un lugar cálido y hasta que veamos que la superficie se ha agrietado.
4. Amasamos
Incorporamos los demás ingredientes a la masa esponjosa que tenemos y amasamos todo con la mano o con la batidora durante cinco minutos. Después dejamos que ésta masa suba.
- FERMENTACIÓN
5. Mantener la humedad
Una vez que tenemos la masa, para mantener la humedad, dejamos que repose en un lugar cálido y húmedo a temperatura ambiente, dentro de un recipiente y tapada con un paño o con film transparente. En este punto es donde la masa se vuelve esponjosa, y es un proceso que dura entre 20 y 30 minutos durante los cuales la masa debe doblar su volumen.
6. Damos forma
Ahora que ya tenemos la masa crecida la volvemos a amasar hasta que se nos quede con una textura fina y homogénea. Después damos la forma que queramos al pan y lo dejamos reposar durante 15 minutos más.
- COCCIÓN
7. Pintar la superficie
Para conseguir que el pan sin gluten esté bien dorado, tenemos que pintar la superficie con leche o con huevo batido antes de introducirlo en el horno. Otra idea es decorarlo con semillas al gusto de cada uno.
8. Crea un ambiente húmedo
Cuando pongamos a calentar el horno, metemos dentro un recipiente lleno de agua y que sea resistente al calor. Así conseguiremos un ambiente húmedo ya que es ideal para la masa del pan no se seque durante su cocción.
9. Horneamos
Ponemos el pan sobre el papel de horno y lo horneamos hasta que esté dorado. Sabremos que está listo cuando al darle pequeños golpecitos haga un ruido sordo en el fondo, en ese momento, lo sacaremos y lo dejaremos enfriar.
- CONSERVACIÓN
10. Conservación
El pan, al igual que la bollería o las pizzas por ejemplo, se pueden guardar en el congelador dentro de unas bolsas de plástico que sirven para congelar y lo podemos tener ahí durante bastante tiempo. Una vez que queramos descongelarlo, debemos hacerlo a temperatura ambiente o si preferimos podemos hornearlo durante unos minutos a 200ºC.
Igualmente podemos guardar la masa de pan que no está fermentada y usarla después. Cuando la queramos utilizar únicamente tenemos que descongelarla y dejarla reposar. Después preparamos el pan tal y como hemos explicado en los punto descritos anteriormente.
Esperamos que os haya gustado este post, ya que, cada vez es más necesario hacer pan para celíacos. Los productos en el mercado son muy caros pero al final si lo hacemos nosotros nos ahorraremos bastante económicamente.
Queremos ver como os ha quedado el pan, asi que, esperamos fotos y comentarios de vuestra parte.
Feliz fin de semana!